domingo, 4 de junio de 2017

La renovación de la lírica en el fin del siglo: Ruben Darío y Antonio Machado.


El siglo XX puede definirse como una época de constantes transformaciones. Los descubrimientos de fines del siglo XIX y principios del XX deshacen la imagen ordenada del mundo. El filósofo de mayor influencia a comienzos del siglo fue Nietzsche, seguido de Ortega y Gasset. Dentro de este siglo encontramos dos de los autores más relevantes, el nicaragüense Ruben Darío y el español Antonio Machado.

En primer lugar, encontramos a Rubén Darío, nacido en Nicaragua. Poeta precoz, su vida transcurrió entre el periodismo y la literatura. Hombre cosmopolita y amante del placer, sus viajes lo convirtieron en difusor del modernismo. Destacan del poeta nicaragüense obras como Azul, Prosas profanas o Cantos de vida y esperanza.

En 1888 se publica Azul, que incluye cuentos breves  y unos pocos poemas. El libro, producto de la lectura de la poesía
francesa, crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. El léxico poblado de
objetos exóticos, la exquisitez aristocrática, el culto parnasiano de «el arte por el arte»,
implican un rechazo de la realidad burguesa, en la que Darío no quiere integrarse.
En 1896, Rubén Darío publicó en Buenos Aires Prosas profanas, libro que deslumbró tanto por
sus innovaciones métricas como verbales. Por un lado, Prosas profanas continúa la línea de
evasión aristocrática de la realidad, y por otro, retoma la preocupación social de la primera
época. En sus versos, Darío cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la
muerte, la religión, la creación poética... El tema por excelencia de Prosas profanas es el del
placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. En este poemario, la imagen femenina
adquiere diversas formas de la naturaleza: tigre, paloma, yedra, mar, colina...
En 1905 se publica en Madrid Cantos de vida y esperanza, que suma nuevos temas a los de
libros anteriores. En esta obra, Darío manifiesta una expresión más sobria, aunque no elimina
palabras brillantes ni innovaciones métricas.
En segundo lugar, aparece Antonio Machado, nació en Sevilla en 1875 y a los ocho años se trasladó a
vivir a Madrid y allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza.
Estuvo en París en dos ocasiones y allí trabajó como traductor y se puso en contacto con las
nuevas corrientes poéticas francesas (parnasianismo y simbolismo). A su vuelta a Madrid
publica Soledades (1903) su primer libro de poemas de clara influencia simbolista. El año 1907
fue muy importante para Machado ya que obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria
y conoció a Leonor Izquierdo con quien se casó y vivió una época muy feliz. Leonor murió muy
joven, a los 17 años, dejando a poeta sumido en una grave depresión. Machado se traslada a
Baeza (Jaén) y allí escribirá hermosos versos sobre España y su soledad.
De Baeza se trasladó a Segovia y en 1927 es elegido miembro de la RAE. Conoció a “Guiomar”
su otro gran amor en la madurez, pero la Guerra Civil los separa. Inicia entonces Machado una
peregrinación por varias ciudades españolas para salvar su vida intelectual comprometido con
la República. Viaja a Francia y allí muere, en Colliure, a los pocos días de haber llegado, el 22 de
febrero de 1939.
La obra poética de Machado es, en sus comienzos, un ejemplo de la poesía modernista de
corte intimista. Sin embargo, conforme va llegando a su madurez expresiva, Machado será uno
de los mejores representantes de la ética y la estética del grupo que conocemos como
Generación del 98. El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias,
impulsó a los intelectuales españoles, entre ellos a los escritores de la generación del 98, a
expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España.
Las características más importantes de la poesía machadiana son, principalmente, las
influencias románticas, sobre todo de la obra de Bécquer y Rosalía de Castro; el uso del
paisaje como expresión y reflejo del alma; su comportamiento ante el problema de España; y
el uso de la simbología que reflejan su forma de ver la vida.

Podemos dividir su creación poética en tres etapas:

El primer período  está representado por sus dos obras inaugurales Soledades
(1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907). Esta es considerada su etapa más
modernista y en ella puede reconocerse un simbolismo intimista que nos lleva hacia lo más
íntimo del poeta: el subjetivismo que emplea en las composiciones y la mirada que lleva a
cabo el poeta hacia su interior son claves de este periodo.
A su vuelta de París, en 1903, apareció Soledades, en el que plasma las corrientes simbolistas
descubiertas en Francia. En esos poemas buscaba nuevos caminos para la expresión poética
del yo íntimo, oculto en el inconsciente humano. Por aquel entonces el libro constaba de 60
poemas; más tarde, en 1907 añade 36 poemas y pasará a llamarse Soledades, Galerías y otros
poemas. Se trata de un libro de temática muy variada, pero por encima de todo es el libro de
las emociones íntimas: el dolor, los recuerdos, la melancolía, el tiempo, la infancia como
paraíso perdido y la soledad...
En Soledades, Machado tiende a eliminar los elementos narrativos de sus poemas (anécdota)
para expresar solo las emociones íntimas. Utiliza símbolos como el camino, la noria, el espejo,
el cristal, el laberinto, la fuente, el río, el mar, el jardín, el otoño, la tarde... Sus significados son
diversos y a veces cambiantes, según los textos e incluso en el mismo texto.
En muchos versos de Soledades vemos rasgos modernistas, los versos empleados con los
alejandrinos y los dodecasílabos junto a la silva arromanzada, sin embargo para Machado el
Modernismo no pasó de ser un ropaje externo que envolvía lo esencial de su poesía: la
búsqueda de sí mismo y una reflexión permanente sobre el sentido de la vida, el tiempo y la
muerte.
 La segunda etapa fruto de su contacto con Soria, incluye Campos de Castilla
(1912), poemario que para buena parte de la crítica es su obra maestra, editado por primera
vez en 1912 y tras la adicción de nuevos poemas escritos en Baeza, por segunda vez, en 1917.
En esta etapa se percibe el cambio de la estética modernista por la estética regeneracionista o
noventayochista. Ahora su obra responde a una unidad biográfica, en todos sus poemas se
alternan las reflexiones y anécdotas personales.
En Campos de Castilla se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades…: se
atenúan el subjetivismo y la introspección y pasa a primer plano la realidad exterior. Si en
Soledades... el paisaje tiene un carácter simbólico en el que se proyecta el yo íntimo, en
Campos de Castilla, que aún conserva cierto simbolismo, es ya más objetivo y en él se
describen paisajes reales que muchas veces se pueblan de presencias humanas o se aluden a
circunstancias históricas.
Se trata de un libro muy poco homogéneo, formado por un conjunto de poemas sobre temas
variados: fundamentalmente, Soria y Leonor, su esposa fallecida; además también son usuales
las críticas hacia la evolución de España, que responden a una preocupación patriótica del
poeta; la meditación, narración y descripción de paisajes que evocan sentimientos en el poeta.
El paisaje sigue siendo el cauce de expresión de lo que el poeta vive, siente y padece. En la
edición de 1917 aparecen sus nuevas experiencias en tierras andaluzas y una poesía
sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra la serie Proverbios y cantares. Son poemas
muy breves que recogen sus meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo.

Tercera etapa. Nuevas canciones (1924) Cancionero Apócrifo de Abel Martín, poeta y
filósofo producto de su propia invención, Canciones a Guiomar y Poesías de la guerra.
En Nuevas canciones se observa una orientación hacia la reflexión en lugar de la emoción.
En 1936, fiel a sus convicciones de siempre, toma partido por la República. Las poesías de este
tiempo están recogidas en el libro Poesías de la guerra. En ellas destacan el poema a la
muerte de Lorca (El crimen fue en Granada) y La muerte del niño herido, en la que refleja el
dolor de las miles de víctimas anónimas de la guerra civil.
El lenguaje poético de Machado y la métrica en su poesía
Al principio, su lengua literaria se formó según las directrices del Modernismo y del
simbolismo y esas huellas no desaparecerán totalmente en la poesía de Soledades.
Pero a la vez comienza una labor de depuración estilística que lo llevará a buscar una
sobriedad, una densidad y una sencillez extraordinarias. Por este motivo huye de la metáfora,
porque ésta representa para Machado lo más alejado de la poesía directa y humana que tanto
buscó en sus escritos.
Para Machado la poesía era Palabra esencial en el tiempo, por eso elimina toda la retórica
innecesaria para buscar la expresión exacta.
En cuanto a la métrica, Machado utiliza al principio algunos versos largos (dodecasílabos y
alejandrinos) fruto de la influencia modernista pero finalmente se decanta por los versos de
arte menor: el octosílabo sobre todo.
De las estrofas, es la silva arromanzada, de rima consonante la que él emplea muy a menudo y
es que Machado elige un determinado metro no por sus efectos sonoros sino para ser el
vehículo idóneo de su afectividad.

OTROS ENLACES DE INTERÉS: 
https://issuu.com/jaimegar/docs/machado_tema_11-12
https://es.slideshare.net/CristinaZ97/temario-literatura-2bach-aragn?from_action=save
https://www.youtube.com/watch?v=v5NZmNy7HRE

domingo, 4 de diciembre de 2016

COMENTARIO MATRIMONIO ARNOLFINI

Nos encontramos delante de un cuadro de Jan Van Eyck, el matrimonio de Arnolfini. Como características de la pintura de Jan Van Eyck encontramos las siguientes: utiliza la técnica del óleo, Abandona la interpretación medieval de los temas religiosos porque los temas sobrenaturales son interpretados como escenas de aspecto habitual y cotidiano, utiliza la perspectiva lineal, La atmósfera y la luz están captadas con una maestría inigualable y temática inigualable.

Pasando al análisis formal e iconográfico, comenzaremos comentando el material y la técnica utilizada en esta obra, en este caso se emplea el óleo sobre tabla de roble, creando así un gran hiperrealismo. Continuaremos mencionando el dibujo y el color, es muy preciso con numerosos detalles como por ejemplo: el tratamiento del perro y los encajes del tocador de la mujer; en cuanto a los colore, presentan una perfecta gradación tonal que crea una sensación de volumen y espacialidad, la gama cromática es muy rica y abarca todo el espectro desde los colores fríos (el verde-fertilidad y el azul en la indumentaria femenina) hasta los cálidos (el rojo-pasión del banco, la cama y el dosel) con un predominio de los colores terrosos y siena. Su combinación es equilibrada y transmite serenidad, no obstante, el lado derecho concentra los colores cálidos verdes y rojos.
A continuación, explicaremos la representación de la luz, una luz natural que penetra por una ventana situada a la izquierda pero que no produce una luz focal y dura, siendo los contrastes lumínicos muy suaves, los colores se aclaran u oscurecen según la posición del objeto respecto a la luz. La composición es equilibrada y existe un eje de simetría que comienza en el espejo y termina en la representación del perro, distinguiendo así las dos figuras unidas por las manos. Por lo tanto, es una representación unitaria.

Cabe mencionar, la representación del espacio, puesto que aparece la gran innovación respecto a la perspectiva, las líneas de fuga, la perspectiva lineal. Por último, debemos mencionar el tema y los significados, este cuadro tiene un carácter privado donde dos ricos burgueses contraen matrimonio (sin presencia de un cura, ya que en esa época solo eran necesarios dos testigos), el cuadro equivale a un documento notarial, porque encima del espejo aparece la inscripción de: “Johannes de Eyck fuit hic 1934” (Jan Van Eyck estuvo aquí). Además, hay que decir que la mujer no estaba embarazada, sino que la forma de recogerse el vestido crea esa sensación. Finalmente, los objetos cotidianos son representados por un gran simbolismo, como, por ejemplo: la única vela que hay encendida en el candelabro representa a Cristo, el que todo lo ve, el perro la fidelidad, los rosarios y el espejo la pureza, las frutas la fertilidad, las manos el juramento, los pies descalzos el pisar el suelo sagrado…


Como conclusión, hemos de decir que esta forma de representar los símbolos, camuflados por objetos cotidianos, es muy del gusto de los artistas del siglo XV, en un deseo de elevar lo terrenal hacia un estadio más espiritual. No podemos finalizar este comentario sin aludir a la trascendencia que esta obra ha tenido en la historia del arte. La iluminación de la estancia a través de un ventanal lateral será un recurso utilizado por los artistas flamencos posteriores y en el Barroco.

sábado, 3 de diciembre de 2016

ARISTÓTELES 1 Y 2

Aristóteles
1.       Biografía y bibliografía
2.       Metafísica, física y teleología
3.       Teoría del conocimiento
4.       Antropología
5.       Ética
6.       Política

1.       Biografía y bibliografía.
Aristóteles nació en Estagira en el 387 a.C, fue discípulo de Platón y en Macedonia se convirtió en perceptor de Alejandro Magno. Cuando Aristóteles accede al poder comienza a tener problemas y decide volver a Atenas, fundando así el liceo. En esa época surgen los filósofos peripatéticos porque éste imparte las clases paseando con sus discípulos.
En cuanto a sus obras, están organizadas en lo que se conoce como “Los tratados de lógica” que se denomina organum. Obras más relevantes: La metafísica, dividida en los libros sobre el ser, La Física, La physis, El movimiento, Los tratados de la ética, La ética a Endemo y Ética para Nicómano.
Otras obras son las relacionadas con la antropología y tratan sobre el alma: La retórica, La poética (habla sobre el arte y sobre la teoría de la Catarsis).
2.       Metafísica
2.1   Modos de darse el Ser
Existen dos tipos de sustancia (lo que subyace al cambio): la sustancia primera y la sustancia segunda.
2.1.1         Sustancia primera: es aquella que existe de tal manera que no necesita de otra cosa para existir, es el sujeto. Aquello de lo cual se predica todo pero que no es predicado de nada. Lo que tiene que ser. Ejemplo: Sócrates es.
2.1.2         Sustancia segunda: es la esencia (eidos) de algo que se predica de la sustancia y que si cambiase la sustancia primera dejaría de ser lo que es, por ello responde a la pregunta ¿Qué es?  Aquello que existe hace referencia al género y a la especia (naturaleza).
2.1.3         Accidente: es aquello que se predica de la sustancia primera y aunque varíes esta, no sufre ningún cambio, ésta sigue siendo lo que es. Sigue teniendo su esencia. Ejemplo: Sócrates es justo.
Además, existen 9 tipos de accidentes:
·         Cantidad: 80 kg
·         Cualidad: guapo
·         Relación: hermano mayor
·         Lugar: Logroño
·         Tiempo: 18 años
·         Acción: deportista
·         Situación: PlayStation
·         Pasión: Angelina Jolie
·         Estado: …
2.2   Modos de darse el no-ser.
Se encuentran la sustancia y los accidentes.
3.       Física
La physis según Aristóteles es:” Todo aquello que tiene en sí mismo el principio del movimiento (cambio-motus) y del reposo”
La física está constituida por hylé y morfé; teoría hilemórfica.
La hylé es la materia y distingue dos tipos de materia:
a)       Materia prima: se relaciona con el ápeiron de Anaximandro, Aristóteles la define como el sustrato básico constitutivo de todas las cosas de la physis. Imperceptible a los sentidos y que sólo se capta a través de la inteligencia y de la lógica.
b)      Materia segunda: es el sustrato físico o el soporte material de una cosa. Es aquello donde opera el cambio, y es apta para recibir cualquier forma que le sea potencialmente intrínseca.
Cabe mencionar la dinamis; dinámica porque cambia, es aquello que cambia, pero no implica que realice el cambio.
Aparecen cinco formas de cambio de la materia:
-          Adición (se añade materia) Ejemplo: Cuando se crece
-          Figura Ejemplo: Cuando se envejece
-          Sustracción Ejemplo: sustraer de una piedra una pieza.
-          Composición Ejemplo: Cuando dos elementos se unen: ladrillo y cemento da lugar a una casa.
-          Alteración Ejemplo: Un trozo de madera que se quema.
Ahora vamos a responder unas ciertas preguntas, son las siguientes:
Ø  ¿Qué es la forma? Es aquello que dice lo que una cosa es, lo que define una cosa. En el ámbito físico no existe sin la materia, muy al contrario, era para Platón, para él se encontraban las cosas en el mundo inteligible. Crítica a Platón.
Ø  ¿Cómo se denomina la forma? Se denomina en griego eidos, morfé, ousia, entelequia… por lo que equivale a la esencia.

Ø  ¿Cómo se produce el cambio? El cambio se produce porque adquiere otra cosa de la que está privado. Esto se denomina el principio de privación necesario para que algo cambie, porque estar privado de algo es no poseer una propiedad que una sustancia primera podría poseer de acuerdo con su naturaleza. La privación es un no-ser frente a lo que tiende a ser, es decir es como la tendencia platónica (eros).

CÓMO HACER UN RESUMEN

Resumir un texto consiste en exponer sus ideas esenciales, desechando todo lo accesorio, es decir ideas secundarias y ejemplos. 
Debe realizarse una redacción sencilla formando un texto bien unificado. 
Su extensión estará condicionada por la importancia, complejidad o naturaleza del texto. En cualquier caso, el resumen ha de ser breve.
Para facilitar la redacción de un resumen debemos tener en cuenta 4 fases: 
1) Lectura comprensiva del texto: leeremos detenidamente el texto las veces que sea necesario, en el caso de que desconozcamos el significado de alguna palabra, la buscaremos. 
2) Segunda lectura y subrayado de las frases más significativas de las palabras clave y de los nexos supraoracionales (une oraciones); un consejo sería el siguiente: escribir en el margen derecho del texto aquellas palabras que os faciliten el resumen y en el otro margen las palabras clave para el comentario de texto.
3) Elaboración de un guión con las ideas fundamentales y las conexiones entre ellas.
4) Redacción breve, personal en un sólo párrafo, procurando evitar las palabras textuales del texto e incluyendo solo las ideas mas importantes.
LO QUE NO DEBEMOS HACER EN UN RESUMEN ES:
1)Describir la organización o estructura del texto
2) Seguir al pie de la letra el orden de las ideas del texto
3) No debe ser más amplio que el propio texto
4) Emplear un lenguaje incorrecto o inadecuado
5) Emplear juicios de valor
ERRORES MÁS COMUNES:
1) Equivocarse por no captar bien las ideas fundamentales.
2) Incompleto, faltan ideas del texto
3) Inconexo, no tenga nexos adecuados.
4) Sin redactar,incoherente.
5) Descriptivo, ampliado; expresión de opiniones.
ESPERO QUE LES SEA DE AYUDA:)

jueves, 1 de diciembre de 2016

SINTAXIS


(Yo) Fui al quiosco, pero (Él) estaba cerrado
                a-el
               E+Det N
N            N SN–CC                               N cóp Atrib
SN–Suj    SV–PV             SN–Suj         SV–PN
                  P 1          nexo              P 2
O.C. Coordinada Adversativa / Enunciativa afirmativa
P1: Predicativa Activa Intransitiva
P2: Atributiva

(Yo) A pesar de que haya poca luz veo bien
                                           Det  N
                                    N   SN–CD
              nexo              SV–PV (Impersonal)
N                      PS Adv Concesiva     N   CCM-s-adv
SN–Suj                          SV–PV

O.C. Subordinada Adverbial Concesiva / Enunciativa Afirmativa
PP: Predicativa Activa Intransitiva
PS: Predicativa Activa Transitiva Impersonal

(Yo) Le ruego que (usted) responda a mi pregunta
                                                         E Det N
                                                 N          SN–CD
                        nx SN–Suj         SV–PV
N     CI-SN  N                     PS Sust de CD
SN–Suj                          SV–PV

O.C. Subordinada Sustantiva de CD
PP y PS: Predicativa Activa Transitiva

Trucos: En la primera oración podemos apreciar que no hay ningún tipo de dificultad, por ello no creo que necesite explicación , en caso de duda agreguen un comentario, les responderé lo antes posible.
En cuanto a las dos restantes: podemos observar que en la subordinada adverbial, la proposición respectiva se puede reemplazar por: Aunque haya poca luz se puede ver bien. Para estar seguros de que es una adverbial concesiva siempre tendremos que probarlo con el aunque.
Por último, la sustantiva es muy fácil de ver, puesto que lo que se refiere a la proposición se puede sustituir por eso o una cosa.
MUCHA SUERTE ESTUDIANDO¡¡¡¡ UN SALUDO¡¡¡¡ (comenten si hay dudas)


EL BANQUETE DE PLATÓN

El banquete

Fedro: En este discurso, Fedro induce a los demás a encomiar a Eros, de izquierda a derecha.
Éste comenzó el discurso con la afirmación de que Eros es un dios grande y admirable entre hombres y dioses, fundamentalmente por su origen. El hecho de ser el dios más antiguo es un honor, la prueba era que Eros no tiene padres. Además, Hesíodo afirma que en primer lugar existió el caos. Con éste, esta de acuerdo Acusilao, tras el Caos existieron la tierra y Eros.
Por otra parte, es causa de los mayores bienes. El mejor regalo para el recién llegado en la adolescencia es un amante virtuoso y para un amante, un amado.
Afirma que un hombre que está enamorado, si es sorprendido llevando a cabo una acción vergonzosa, no le dolería haber sido visto por sus parientes, sino por su amado. Eros lo procura a los enamorados como algo nacido de sí mismo. Como ejemplos menciona a la hija de Pelias, Alcestis, fue la única que estuvo dispuesta a morir por su esposo, a pesar de que éste tuviera padres. Al actuar así, les pareció tanto a los dioses como a los hombres que había realzado una acción hermosa, por ello regreso del Hades. Otro de los ejemplos es Orfeo, el hijo de Eagro, el cual fue rechazado del Hades puesto que no pudo cumplir la única condición que necesitaba para recuperar a su amada. En consecuencia, fue castigado, mientras que, a Aquiles, el hijo de Tetis, lo honraron y enviaron a las Islas de las Bienaventurados, porque prefirió matar a Héctor y socorrer a su amante Patroclo y morir por él.
En conclusión, sostiene que Eros es el más antiguo de los dioses, el de mayor dignidad y el más eficaz para ayudar a los hombres, tanto vivos como muertos, a adquirir la virtud y felicidad.

Pausanias: En este discurso Pausianas considera que la arenga de Fedro estaría bien si solo hubiera un Eros, puesto que éste considera que no es uno solo. Asevera que todo el mundo sabe que no hay eros sin Afrodita, por lo tanto, existen dos Afroditas. Una de ellas, es la más antigua y carece de madre, es hija de Urano y la designamos como Urania, la otra más joven es hija de Zeus y de Dione y la llamamos Pandemo. En consecuencia, llamaremos al Eros relacionada con la primera Uranio y con la segunda Pandemo.
No deben ser encomiados los dos Eros, sino el que impulsa a amar bellamente. Por tanto, el Eros de Afrodita Pandemo es verdaderamente vulgar y lleva a cabo lo que resulte al azar y éste es el amor con el que aman los hombres ordinarios, estos hombres aman más al cuerpo que al alma. En cambio, el de Afrodita Urania proviene de una diosa que no participa de hembra sino solo de varón, es más antigua y está libre de desmesura. Los inspirados por este amor sienten predilección por lo masculino y tiene más entendimiento. Esto se puede relacionar con la pederastia misma a los que son impulsados sinceramente por este amor, pues no aman a los muchachos, sino a su entendimiento.
Las leyes sobre el amor en las demás ciudades son fáciles de comprender: Elide y Beocia: la ley dice que es bello conceder favores a los amantes. En Jonia: está considerado vergonzoso conceder favores a los amantes, al igual que en los bárbaros.  Aquí la ley dispone que es más hermoso amar a las claras que a las escondidas y especialmente a los más nobles y mejores. La costumbre concede la posibilidad de alabar al amante que lleva a cabo actos extravagantes para conseguirlo, si es con otro fin, se le impediría realizarlo.
Por otra parte, se prescribe que los amantes persigan y que los amados se muestren esquivos, ya que es vergonzoso dejarse conquistar rápidamente y dejarse conquistar por dinero o poder. Por último, queda otro tipo de servidumbre voluntaria que es la que se refiere a la virtud, establece que si alguien está dispuesto a servir a una persona porque piensa que gracias a ella se hará mejor en algún saber. Éste es el amor de la diosa celeste, ya que obliga al amante mismo y al amado a dedicar mucha atención a sí mismo con respecto a la virtud.

Erixímaco: Éste coincide con Pausanias, pero no sólo impulsa a los hombres sino a todos los seres. Erixímaco comenzará partiendo de la medicina. Al considerar dos Eros afirma que uno será el amor que radique en lo sano y otro el que radique en lo enfermo. Así también en los cuerpos mismos es hermoso y hasta necesario complacer los elementos buenos y sanos de cada cuerpo y esto recibe el nombre de medicina. En resumidas cuentas, la medicina es el conocimiento de las tendencias amorosas en relación a repleción y vacuidad, y el mejor médico es el que diagnostique en ellas el amor bello y el vergonzoso y el que logre que se produzca un cambio.
De este modo, debe lograr que los enemigos se hagan amigos y se amen unos a otros, los elementos más enemigos son los opuestos. En ella supo amor y concordia nuestro antepasado Asclepio. Así pues, la medicina es gobernada toda ella por este dios e igualmente la gimnasia y la agricultura. En cuanto a la música, la armonía nace de sonidos que antes diferían, el agudo y grave, y luego posteriormente se han hecho concordes, ya que si difieren no podría haber armonía. La armonía es una consonancia y la consonancia es un cierto acuerdo, pero es imposible la existencia de un acuerdo a partir de cosas que difieren.
Así nace el ritmo, de lo rápido y lo lento, de cosas que antes diferían luego se hicieron concordes. Y la música es el conocimiento de las tendencias amorosas que se refieren la armonía y al ritmo.
De nuevo, aparece la misma argumentación: se debe complacer a los hombres de buenas costumbres y a los que aún no lo son, para que lleguen a serlo y conservar su amor; y este es el Eros bello, el Celeste, el de Urania. En cambio, el de Polimnia es el vulgar que debe aplicarse con precaución.
En consecuencia, no sólo en música y en medicina sino también en todas las demás ocupaciones tanto humanas como divinas, se debe vigilar a los dos Eros, pues en ellas están presentes ambos.
Por último, cabe añadir las funciones de la adivinación: vigilar a los amantes y curarlos, a su vez la adivinación es el artífice de la amistad entre dioses.

Aristófanes: En primer lugar, Aristófanes afirma que eran tres los sexos de los hombres: masculino (sol), femenino (tierra) y andrógino (luna). El andrógino era una sola cosa en cuanto figura y nombre que participaba de ambos sexos. En segundo lugar, la figura de cada individuo era por completo esférica, con la espalda y los costados en forma de círculo; tenía cuatro brazos e igual número de piernas que brazos rostros sobre un cuello circular y una cabeza, cuatro orejas, dos órganos sexuales. Además, caminaba erecto, eran muy arrogantes por su fuerza y vigor, hasta tal punto que atentaron contra los dioses.
En consecuencia, fueron castigados por Zeus, los dioses decidieron cortarlos en dos a cada uno y así serían más débiles y más útiles. A todo aquel que iba cortando, Apolo les daba la vuelta al rostro para que observaran el corte y sirviera de advertencia.
Así pues, una es que l naturaleza se este se quedó cortada en dos, cada parte echaba de menos a su mitad, y se reunía con la otra, anhelando ser una sola. Cada parte buscaban otra mitad, ya fuese mujer u hombre y de este modo perecían. Zeus se compadeció y le cambió los genitales a la parte delantera e hizo que por medio de ellos tuviera lugar la concepción en ellos mismo, a través de lo masculino y femenino engendraran, mientras que si encontraban hombre y hombre hubiera al menos plenitud del contacto.
En consecuencia, los hombres se interesan por hombres y las mujeres por mujeres, porque desean abrazarse a lo que es semejante a ellos. Al ser nuestra antigua naturaleza el andrógino y éramos un todo, en consecuencia, el anhelo y la persecución de ese todo recibe el nombre de amor.
En conclusión, la clave es encontrar un amado cuya naturaleza corresponda a nuestro carácter.

Agatón: Agatón considera que hasta ahora ninguno de los presentes en la sala han hecho un encomio del dios, sino que han felicitado a los hombres por los bienes que el dios les causa. Piensa que para alabar a Eros se deben mencionar las cualidades, por lo que las condiciones de Eros son que es el más feliz de todo porque es el más bello y el mejor. Y es el más bello por poseer las siguientes cualidades. En primer lugar, es el más joven de los dioses, ya que huye de la vejez, en efecto Eros la odia por naturaleza; aunque con los jóvenes siempre tiene trato. No está de acuerdo con Fedro respecto a que Eros en que es más antiguo que Crono y Jápeto, sino que es el más joven. Además de joven, es delicado y para demostrarlo camina y habita sobre las cosas más blandas, ya que instala en su morada en los caracteres y las almas de dioses y hombres. En consecuencia, si está siempre en contacto con lo blando, es delicado.
Además, es flexible de forma y es una clara prueba de su gracilidad. Eros posee más que nadie con mucho pues la deformidad y Eros están siempre en guerra uno con otro. Acerca de la belleza del dios, es la virtud de Eros: no comete injusticia, ni tampoco la sufre; participa de la mayor templanza, pues domina placeres y apetitos y ningún placer predomina sobre Eros. Refiriéndonos a la valentía, siquiera Ares puede competir, puesto que Eros domina a Ares. Sólo queda mencionar la sabiduría, en cuanto a la sabiduría, el dios es un poeta tan sabio que incluso hace poeta a otro.
En cuanto a la práctica de las artes, fue el guía de varios dioses como: Hefesto en la forja, Atenea en el arte de tejer y Zeus en el de gobernar a dioses y hombres. Antes les ocurrieron a los dioses cosas terribles, según se cuenta, debido al reinado de la Necesidad, pero tan pronto como nació este Dios, del amor por las cosas bellas se han originado toda clase de bienes para dioses y hombres. Él nos vacía de extrañamiento y nos llena de afinidad, establece que celebremos en mutua compañía todas las reuniones como la presente, es amigo de dar benevolencia, es propicio, bueno, digno de ser contemplado por los sabios.
 
También podéis visitar este link donde está el audio-libro: https://www.youtube.com/watch?v=hYavn8IfQE4
SUERTE¡¡¡¡¡¡